La ruta, bien señalada, es muy atractiva en todo su recorrido. No es necesario llegar hasta el final, a la Cola de Caballo, puedes hacerla por tramos. Nosotros hicimos la ruta completa. Invertimos unas 9 horas i/v.
¿Cómo llegar? Desde Torla hay que tomar la carretera que conduce hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Está perfectamente indicado. En la pradera de Ordesa podrás aparcar el coche. El acceso en coche esta restringido desde el 1 de julio al 15 de septiembre y en Semana Santa. En este periodo debes usar el servicio de autobuses que parte desde la localidad de Torla.
Lo primero que llamó nuestra atención fue la explosión de colores que la otoñada nos regalaba. Tonos amarillos, verdes, naranjas, rojizos...


La ruta pasa por frondosos hayedos y pinares, espectaculares cascadas (como la de Arripas, de la Cueva o del Estrecho), infinitos cortados abruptos que conducen a las Gradas de Soaso, donde se podrá disfrutar con una sucesión de cascadas y saltos de agua consecutivos. A continuación llegan las extensas praderas de los Llanos de Soaso. A partir de aquí la ruta continua durante unos 45 minutos en suave pendiente hasta nuestro destino final, la Cola de Caballo.












gracias por el reportage.
ResponderEliminarDe nada, anonimo. Ha sido un placer.
ResponderEliminarGracias.
Qué preciosidad! El otoño es una época ideal para disfrutar de la naturaleza.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola MTTJ!
ResponderEliminarTanto la primavera como en otoño nos regala estas sorpresas y sensaciones.
Saludos.
Un saludo Antonio de tu vecino de blog http://fotografianaturalezayviajes.blogspot.com
ResponderEliminarHola Eduardo.
ResponderEliminarOtro para tí, compi de blog. Que te vaya muy bien.
Saludos.
Estupenda entrada y las fotos fantásticas, como siempre. Te he elegido para el premio Liebster para bloggers, para por mi blog y así ves de que va el tema. Espero que te haga ilusión. Un saludo.
ResponderEliminarHola Caliope.
ResponderEliminarGracias nuevamente por tu comentario. Y mil gracias por haberme elegido para el premio Liebster para bloggers. Qué ilusión! Ya me pasé por tu blog y me enteré de qué va el tema.
Como te decía, me ha hecho muchísima ilusión. Mil gracias nuevamente.
Un saludo.
Belíssimas suas viagens e reportagens... cada vez que entro aqui é um encantamenteo diferente.
ResponderEliminarObrigada por compartilhar.
Beijo.
Hola teca.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. Ayudan a seguir con el blog.
Saludos.
Hola. Soy aragonés, trabajo como guía turístico y tengo una bitácora de viajes. Por si fuera poco, pasé los veranos de mi infancia en Ordesa. Así que ver un artículo como el tuyo me llena de orgullo. Celebro que lo hayáis pasado tan bien en mi tierra. Enhorabuena por tu trabajo.
ResponderEliminarHola Javier.
ResponderEliminarMe alegro que te llene de orgullo leer mi relato de pirineos. Te digo lo mismo pero a la inversa. Es un placer leer comentarios como el tuyo. Tienes una suerte enorme al vivir en esa tierra fantástica.
Un abrazo.
Que bonito en otoño.... Nosotros hicimos esa ruta pero por la Senda de los Cazadores que es más complicada.
ResponderEliminarMe encantó Ordesa, seguro repito.
Un saludo.
Hola María.
EliminarÍbamos buscando la otoñada, y tuvimos mucha suerte. El paisaje nos pareció precioso.
Un abrazo enorme.
Y si queréis ya doctoraros en Ordesa, no dejéis de hacer la senda de las Flores. Es sin duda la más espectacular del valle y yo me atrevería a decir que una de las más bonitas del Pirineo. Eso sí, no es apta para personas poco experimentadas en la montaña, que padezcan de vértigo ni tampoco para niños ya que es una ruta muy expuesta, en la que hay que superar un desnivel de más de 1000 m y pasar por dos tramos de clavijas. Una trazado muy aéreo en el que al final el esfuerzo tiene su recompensa ya que proporciona unas increíbles panorámicas de todo el valle. Abrazos !!!
ResponderEliminarTomamos nota, Siuler, aunque por lo que dices, tendremos que esperar un poco si decidimos viajar con nuestros hijos.
EliminarUn abrazo enorme y mil gracias por la recomendación.